Ciboria coryli
- Pedro
- Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
Menos
Más
- Mensajes: 5910
- Gracias recibidas: 2315
12 años 2 semanas antes #51693
por Pedro
Respuesta de Pedro sobre el tema Re: Ciboria coryli
Gracias Suso, Bill y Pilar.
No podré mejorar la explicación de Ricardo. Como bien dice, con los Ascomycetes da mejor resultado el IKI (Lugol) que el Melzer. Se utiliza constantemente. Las mismas ascas, en Melzer, dan una reacción también azul en el ápice, pero menos intensa.
Saludos.
No podré mejorar la explicación de Ricardo. Como bien dice, con los Ascomycetes da mejor resultado el IKI (Lugol) que el Melzer. Se utiliza constantemente. Las mismas ascas, en Melzer, dan una reacción también azul en el ápice, pero menos intensa.
Saludos.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Pedro
- Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
Menos
Más
- Mensajes: 5910
- Gracias recibidas: 2315
12 años 2 semanas antes #51695
por Pedro
Gracias, Javi.
Estas fotografías son, como indico al principio, de Somiedo. Sin embargo, esta misma semana los encontré de nuevo, al lado de casa.
Creo que, si nos atenemos únicamente a sus características macroscópicas, Ciboria coryli es indistinguible de Ciboria amentacea.
Como indiqué antes, Ciboria coryli crece exclusivamente sobre amentos masculinos de avellano. Ciboria amentacea también puede brotar sobre Corylus, pero además sobre Populus, Alnus, Salix (se lo consulté a Enrique).
Crece bajo la hojarasca de avellano, no a la vista. Si remueves la hojarasca un poco y aprecias un polvillo fino dispándose, es posible que sean ejemplares esporulando. Así las encontré. ¡Suerte!
Las diferencias micro son palpables con sólo ver la forma de las esporas y comprobar su tamaño.
Saludos.
Respuesta de Pedro sobre el tema Re: Ciboria coryli
Magnífica aportación, otra que esta en el debe, nos costó años dar con la batschiana y amentacea, espero que nos cueste menos esta, muy grandes esas esporas con respecto a la amentacea, clara diferencia a pesar de su aspecto macro prácticamente idéntico, ya me veo recorriendo zonas con avellanos
Gracias, Javi.
Estas fotografías son, como indico al principio, de Somiedo. Sin embargo, esta misma semana los encontré de nuevo, al lado de casa.
Creo que, si nos atenemos únicamente a sus características macroscópicas, Ciboria coryli es indistinguible de Ciboria amentacea.
Como indiqué antes, Ciboria coryli crece exclusivamente sobre amentos masculinos de avellano. Ciboria amentacea también puede brotar sobre Corylus, pero además sobre Populus, Alnus, Salix (se lo consulté a Enrique).
Crece bajo la hojarasca de avellano, no a la vista. Si remueves la hojarasca un poco y aprecias un polvillo fino dispándose, es posible que sean ejemplares esporulando. Así las encontré. ¡Suerte!
Las diferencias micro son palpables con sólo ver la forma de las esporas y comprobar su tamaño.
Saludos.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Pedro
- Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
Menos
Más
- Mensajes: 5910
- Gracias recibidas: 2315
12 años 2 semanas antes #51696
por Pedro
Gracias Ricardo.
¡Una explicación excelente!
Un saludo.
Respuesta de Pedro sobre el tema Re: Ciboria coryli
Excelente Pedro, enhorabuena, te ha quedado una micro muy bonita.
Suso y Bill, el IKI ó Lugol es un reactivo yodado:
IKI=Yodo + Yoduro potasico, disuelto en agua. Es especialmente útil en el estudio de los ascomycetes frente a otros reactivos como el Melzer, que tiene la misma composición más la adicción de Hidrato Cloral.
Reacción amiloide: Positiva, si las estructuras con contenido en almidón se tiñen de azul.
Reacción hemiamiloide: Positiva, si la aplicación directa de IKI sin adicción de KOH provoca una reacción de color rojo o marrón rojizo.
Reacción dextrinoide: Una reacción similar a la anterior pero inalterable con el KOH.
Con Melzer sólamente se producen la primera y la ültima reacción.
Observa la microscopía de Pedro y verás como el ápice de las ascas se ha teñido de azul,
o sea, reacción amiloide. Ésto es importante para ubicarlas rápidamente en un Género.
Espero no haberte liado más, un saludo.
Gracias Ricardo.
¡Una explicación excelente!
Un saludo.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Suso
- Fuera de línea
- Navegador Experto
Menos
Más
- Mensajes: 84
- Gracias recibidas: 8
12 años 2 semanas antes #51718
por Suso
Respuesta de Suso sobre el tema Re: Ciboria coryli
Hola Ricardo, muchas gracias por la explicación, ha quedado clarísimo. Lo único que me choca (sin querer parecer picajoso ) es que digas que se tiñen las estructuras con almidón, ya que la función de este es de reserva y además tengo entendido que los hongos poseen glucógeno en su lugar. ¿Podría ser que la reaccion amiloide esté causada por otro tipo de sustancias de origen proteico (que me cuadra más para el tipo de función que desarrolla el aparato apical)? o simplemente me estoy haciendo un lío y la presencia de almidón en esta zona es una excepción.
De nuevo gracias por tu explicación, cada día se aprende algo nuevo aquí
Un saludete
De nuevo gracias por tu explicación, cada día se aprende algo nuevo aquí
Un saludete
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Ricardo Ibarretxe
- Fuera de línea
- Spammer
Menos
Más
- Mensajes: 2622
- Gracias recibidas: 1942
11 años 5 meses antes - 11 años 5 meses antes #57247
por Ricardo Ibarretxe
Respuesta de Ricardo Ibarretxe sobre el tema Re: Ciboria coryli
Hola Suso , revisando el foro de microscopía he encontrado este post que no había leído, te contesto después de seis meses. Tienes toda la razón, a veces por simplificar meto la pata.
Fue el botánico A. Meyer 1907 quien añadió Hidrato cloral al IKI creando lo que hoy conocemos como Melzer, para hacer visibles granos de almidón en los cloroplastos de las células vegetales. Esta formula fue importada a la micología
por Melzer en 1924.
Me he limitado a aclarar, el termino amiloide: Similar al almidón. En realidad la reacción se extiende a las macromoléculas helicoidales de hidratos de carbono en general.
Puestos a ser quisquillosos…La coloración producida por el Melzer se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula.
No es por tanto una reacción química, no hay proceso termodinámico, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esa molécula, apareciendo entonces la coloración azulada.
Tampoco seria correcto decir, en el caso de las esporas, que la reacción se debe a sustancias de origen proteico sin más, ya que no todas las sustancias de origen proteico interaccionan con el yodo dando una coloración azulada, habría que añadir…En combinación con un polisacárido.
Fue el botánico A. Meyer 1907 quien añadió Hidrato cloral al IKI creando lo que hoy conocemos como Melzer, para hacer visibles granos de almidón en los cloroplastos de las células vegetales. Esta formula fue importada a la micología
por Melzer en 1924.
Me he limitado a aclarar, el termino amiloide: Similar al almidón. En realidad la reacción se extiende a las macromoléculas helicoidales de hidratos de carbono en general.
Puestos a ser quisquillosos…La coloración producida por el Melzer se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula.
No es por tanto una reacción química, no hay proceso termodinámico, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esa molécula, apareciendo entonces la coloración azulada.
Tampoco seria correcto decir, en el caso de las esporas, que la reacción se debe a sustancias de origen proteico sin más, ya que no todas las sustancias de origen proteico interaccionan con el yodo dando una coloración azulada, habría que añadir…En combinación con un polisacárido.
Última Edición: 11 años 5 meses antes por Ricardo Ibarretxe .
El siguiente usuario dijo gracias: Pedro
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.193 segundos
Foro de micología