Hola.
Una Daldinia del domingo 6 de abril, la que me encontraba a menudo por la zona la tenía como Daldinia concentrica, al pasar la especie por el micro pude comprobar que si bien se trata de una Daldinia dentro del grupo de la Daldinia concentrica, no se trataba de esta, de ahí la importancia de la microscopía, sinó que se trataba de la:
Daldinia dennisii Wollw., J.A. Simpson & M. Stadler
Sección de los peritecios donde se alojan los ascos, con sus respectivas medidas:
Ascos en agua a 400 aumentos:
Ascos en agua a 1000 aumentos:
El aparato apical en Reactivo de Melzer, este aparato apical amiloide con unas medidas de (3.7) 3.9 - 4.1 (4.3) × (0.6) 0.63 - 0.9 (1) µm.
No pude obtener esporas por medio de la esporulación natural, por lo que me tuve que conformar con medir las esporas dentro del asco.
Unas imágenes de estas esporas:
Estas esporas con unas medidas en agua de:
(15) 15.3 - 17.6 (18.3) × (6.3) 6.8 - 7.5 (7.7) µm
Q = (2.1) 2.13 - 2.4 (2.6) ; N = 30
Me = 16.3 × 7.1 µm ; Qe = 2.3
Añado un par de pantallazos de las Claves de las Daldinias dentro del grupo de la Daldinia concentrica:
La Daldinia dennisii se puede separar de la Dalodinia concentrica por sus peritecios más cortos y anchos, en el caso de la Daldinia concentrica de 1 - 2.2 x 0.3 - 0.6 µm. frente a 0,8 - 1,5 x 0,4 - 0,8 µm. de la Daldinia dennisii, además de su mayor aparato apical, en mi estudio con unas medidas de (3.7) 3.9 - 4.1 (4.3) × (0.6) 0.63 - 0.9 (1) µm. (según las Claves de 4 - 4,5 x 0,75 - 1 µm.), frente al aparato apical de la Daldinia concentrica según las Claves de 3 - 3.5 x 0,5 - 1 µm.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Polyporal, aunque no había tenido ocasión hasta la fecha de pasar ninguna Perenniporia por el microscopio, atendiendo a sus esporas dextrinoides y truncadas, su determinación en cuanto al género fue relativamente fácil, el apellido me sorprendió ya que al parecer no se trata de una especie común y en lo que respecta al huésped, bastante restringida a Quercus.
Perenniporia meridionalis Decock & Stalpers
Los basidiomas sobre la superficie de un tronco tumbado del suelo de roble:
Superficie poroide a 20 aumentos:
Las hifas en reactivo de Melzer, con sistema hifal dimítico:
En este medio se observa una reacción de las hifas entre inamiloide a ligeramente dextrinoide:
Hifas arboriformes en solución de KOH:
Los basidios en solución de Rojo Congo al 0,5%, con unas medidas de (13.4) 13.5 - 19.4 (19.5) × (6.3) 6.4 - 8.1 (8.4) µm.:
Los basidios en reactivo de Melzer:
Los basidios en solución de KOH:
Detalle de la base de los basidios en el mismo medio:
Las esporas en reactivo de Melzer, con reacción dextrinoide:
Y por último las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.2) 6.6 - 7.2 (7.6) × (4.7) 4.9 - 5.8 (6.1) µm
Q = (1.2) 1.21 - 1.4 ; N = 40
Me = 7 × 5.3 µm ; Qe = 1.3
Observaciones. La Perenniporia meridionalis se caracteriza por su hábitat (Quercus) y por sus mayores medidas esporales en comparación con sus congéneres, como posibles confusiones tenemos la Perenniporia medulla-panis y la Perenniporia tenuis, ambas con unas medidas esporales según Ryvarden de 4. 5-6 x 3. 5-4.5 μm, muy por debajo de las del presente estudio, y que además de Quercus, afectan a una gran variedad de huéspedes.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un par de Mixomicetos de estos últimos días.
El primero es del pasado 30 de marzo, brotando de manera masiva sobre la superficie de un tronco tumbado del suelo, este ya creo haberlo estudiado en una sola ocasión allá por 2021, aunque en aquel estudio los ejemplares eran inmaduros y apenas pude obtener esporas, el Physarum leucophaeum:
Las esporotecas a 20 aumentos:
Esporocarpos en vista lateral a 40 aumentos:
Los esporocarpos con sus medidas:
Hifas del pie a 400 aumentos:
Hifas del pie en agua a 1000 aumentos:
En la parte superior del pie unos nódulos de calcio a modo de pseudocolumela:
Unas imágenes de los abundantes nódulos de calcio:
Estos nódulos de calcio unidos por unos finos hilos del capilicio hialinos:
Las esporas en solución de Rojo Congo diluido:
Y por último las esporas en agua:
Estas esporas con unas medidas en agua de:
(8.9) 10 - 11.9 (14.5) × (8.9) 9.2 - 11.3 (12.4) µm
Q = 1 - 1.1 (1.2) ; N = 25
Me = 10.8 × 10.3 µm ; Qe = 1.1
Seguimos con otro Physarum, este del domingo 6 de abril, muy parecido al anterior pero con una dehiscencia distinta y unas esporas fuertemente pigmentadas, probablemente el Physarum robustum:
Unos pocos ejemplares sobre la superficie descortezada de un tronco del suelo:
Los ejemplares a 20 aumentos:
Un apilado de imágenes a 40 aumentos:
Un esporocarpo con sus medidas:
Hifas del pie a 400 aumentos:
En la parte superior del pie unos nódulos de calcio unidos formando una membrana:
Capilicio abundante, con filamentos hialinos:
El capilicio a 400 aumentos:
Capilicio a 1000 aumentos:
Y las esporas en agua:
Una imágen de las esporas en distinto plano para poder observar mejor su ornamentación:
Estas esporas con unas medidas de:
(11.3) 12.2 - 13.5 (14.5) × (11.1) 11.5 - 12.7 (13) µm
Q = 1 - 1.1 (1.2) ; N = 30
Me = 12.9 × 12.1 µm ; Qe = 1.1
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un diminuto ascomiceto recolectado el pasado 6 de abril, brotando sobre la superficie de un tronco del suelo:
Scolecofusarium ciliatum (Alb. & Schwein.) L. Lombard, Sand.-Den. & Crous
Syn: Volutella ciliata
Ascomas poco adheridos al sustrato, y con los esporodoquios con largos pelos:
Los ascomas a 20 aumentos:
Unas imágenes ya a 40 aumentos, utilizando el microscopio de sobremesa y con luz indirecta:
Margen de los esporodoquios a 100 aumentos:
La base de los pelos en solución de Rojo Congo:
Base de los pelos en Reactivo de Melzer:
Los pelos en solución de Rojo Congo:
Las hifas conidiógenas en solución de Rojo Congo:
Las hifas conidiógenas en Reactivo de Melzer:
Unas imágenes donde se puede observar la conidiogénesis:
Una ampliación de la conidiogénesis:
Los conidios en agua:
Los conidios en Reactivo de Melzer:
Y por último los conidios en solución de Rojo Congo diluido:
Estos conidios en agua con unas medidas de:
(4.5) 5.1 - 5.7 (6) × (2.5) 2.7 - 3.1 (3.2) µm
Q = (1.6) 1.7 - 2 (2.2) ; N = 40
Me = 5.4 × 2.9 µm ; Qe = 1.9
Estudio contrastado con el trabajo de mi maestro y mejor amigo Enrique Rubio realizado a la especie, dejo el enlace de su trabajo donde aparece como Volutella ciliata:
www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=29615
Atendiendo al criterio de Index Fungorum a partir de 2021 a la Volutella ciliata la debemos denominar como Scolecofusarium ciliatum.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Pyrenomiceto sobre un pequeño tronco en descomposición de Rubus ulmifolius, compartiendo espacio con tres ejemplares de Lachnella villosa (de color blanco y a la derecha del pincho).
Gnomoniella rubicola Pass.
Los ascomas a 40 aumentos:
Intentando separar con cuidado la corteza pude observar los ascomas por la parte de debajo, un par de imágenes de la base de estos ascomas:
Las hifas del peridio externo en agua.
Las mismas hifas en reactivo de Melzer:
En el interior una gran cantidad de ascos que tienden a separarse fácilmente.
Los ascos a 400 aumentos en agua:
Los ascos en agua a 1000 aumentos:
Los ascos en Reactivo de Melzer:
Y por ultimo las ascosporas libres en agua:
Estas ascosporas presentan unos cilios o apéndices en ambos extremos, estos apéndices bastante difíciles de observar con el microscopio óptico, pero que se pueden intuir bien en la siguiente imágen:
Estas ascosporas con unas medidas en agua sin contar los apéndices de:
(5.4) 6.1 - 7.1 (7.3) × (2.3) 2.5 - 3 (3.1) µm
Q = (2) 2.1 - 2.7 (3) ; N = 30
Me = 6.6 × 2.8 µm ; Qe = 2.4
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Cuatro hongos de la recogida de muestras del domingo 30 de marzo, todos ellos pertenecientes a especies que ya había estudiado con anterioridad.
El primero un Polyporal bicolor, con carne del contexto elástica y poros con consistencia gelatinosa, el Gloeoporus dichrous, actualmente denominado como Vitreoporus dichrous.
Superficie poroide a 20 aumentos:
Las hifas subhimeniales:
Las hifas del contexto fibuladas:
Los basidios:
Al igual que el resto de tejidos, estos basidios fibulados:
Y por último las pequeñas esporas en agua:
Una Mollisia sobre una hoja de roble, muy probablemente la Mollisia nervicola.
Los apotecios a 40 aumentos:
Las hifas de los pelos marginales en Reactivo de Melzer:
Las hifas del excípulo en agua:
El himenio en solución de Rojo Congo:
Una imágen ampliada de los ascos en el mismo medio:
Los ascos en agua, con unas medidas de (36.4) 38 - 45.6 (49.8) × (4.3) 4.4 - 5.2 (5.8) µm:
Detalle de la base de los ascos en agua (con uncínulos):
Los ascos en Reactivo de Melzer:
Y por último una composición de las pocas esporas libres observadas:
Estas esporas libres con unas medidas de:
(6.2) 6.8 - 8.8 (9.9) × (1.6) 1.7 - 2.2 (2.3) µm
Q = (2.9) 3.4 - 4.5 (5.1) ; N = 28
Me = 7.8 × 2 µm ; Qe = 3.9
Un Corticial con cistidios subulados, este solo me lo había encontrado una vez y en el Continente Americano, esta es la primera vez que me lo encuentro en el Continente Europeo. con largas esporas el Subulicystidium perlongisporum:
Superficie del basidioma a 20 aumentos:
Las hifas subhimeniales fibuladas:
Los cistidios subulados:
En la base de estos abundantes cistidios se encuentran los basidios, de difícil localización.
Una imágen con un basidio tetraspórico:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(18.3) 18.6 - 22.2 (23.3) × (1.9) 2 - 2.3 (2.6) µm
Q = (8.3) 8.5 - 10.6 (11.5) ; N = 30
Me = 20.6 × 2.2 µm ; Qe = 9.6
Y para terminar otro Corticial, este con un vistoso color amarillo y maloliente, con esporas verrucosas de considerables dimensiones, la Trechispora fastidiosa:
Ampliación de la superficie de los basidiomas a 20 aumentos:
Las hifas subhimeniales en solución de Rojo Congo:
Las hifas subhimeniales en Reactivo de Melzer:
Los basidios en solución de Rojo Congo, estos basidios con unas medidas de (22.6) 24.4 - 30.6 (42.3) × (7) 7.8 - 9.3 (10.3) µm:
Los basidios en solución de KOH:
Los basidios en Reactivo de Melzer:
Una composición de las esporas libres en solución de KOH y en la ampliación nun par de esporas donde se observa bien su ornamentación:
Y por último unas esporas libres en Reactivo de Melzer y en la miniatura inferior izquierda en solución de Rojo Congo diluido:
Estas esporas libres, en distintos medios con unas medidas de:
(6.9) 7.4 - 8.9 (9.1) × (4.6) 4.7 - 5.4 (5.7) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.76 (1.8) ; N = 40
Me = 8.2 × 5 µm ; Qe = 1.6
Saludos.
Leer Más...
Gracias Javi por participar, aunque el color del basidioma si que apunta al Hapalopilus rutilans, solo por el hecho de presentarse completamente resupinado, jamás habría apostado por la especie.
Estate atento los próximos días ya que de la recogida de muestras del pasado domingo me han salido hasta 5 cromos nuevos, en cuanto ordene mis archivos ya iré presentando.
Saludos cordiales.
Leer Más...
Gracias Javi.
Con este todo el mérito es de Ángel Pintos, sin su ayuda en privado jamás lo habría sacado, ya tan solo por la poca información de que disponemos de la especie.
Un abrazo smile.png
Leer Más...