Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.

¡Únase Ahora!

Únase a nuestra comunidad. Expanda su red y conozca gente nueva!

Hola.
Un diminuto ascomiceto recolectado el pasado 6 de abril, brotando sobre la superficie de un tronco del suelo:

Scolecofusarium ciliatum (Alb. & Schwein.) L. Lombard, Sand.-Den. & Crous
Syn: Volutella ciliata

Ascomas poco adheridos al sustrato, y con los esporodoquios con largos pelos:
 



Los ascomas a 20 aumentos:
 

Unas imágenes ya a 40 aumentos, utilizando el microscopio de sobremesa y con luz indirecta:
 
 
 
 

Margen de los esporodoquios a 100 aumentos:
 
 

La base de los pelos en solución de Rojo Congo:
 

Base de los pelos en Reactivo de Melzer:
  


Los pelos en solución de Rojo Congo:
 
 

Las hifas conidiógenas en solución de Rojo Congo:
 

Las hifas conidiógenas en Reactivo de Melzer:
 
 

Unas imágenes donde se puede observar la conidiogénesis:
 
 

Una ampliación de la conidiogénesis:
 

Los conidios en agua:
 
 

Los conidios en Reactivo de Melzer:
 

Y por último los conidios en solución de Rojo Congo diluido:
 

Estos conidios en agua con unas medidas de:
(4.5) 5.1 - 5.7 (6) × (2.5) 2.7 - 3.1 (3.2) µm
Q = (1.6) 1.7 - 2 (2.2) ; N = 40
Me = 5.4 × 2.9 µm ; Qe = 1.9

Estudio contrastado con el trabajo de mi maestro y mejor amigo Enrique Rubio realizado a la especie, dejo el enlace de su trabajo donde aparece como Volutella ciliata:
www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=29615
Atendiendo al criterio de Index Fungorum a partir de 2021 a la Volutella ciliata la debemos denominar como Scolecofusarium ciliatum.

Saludos.

Leer Más...

JOSEP creado el nuevo tema ' Gnomoniella rubicola Pass. Microscopía.' en el foro. 2 días

Hola.
Un Pyrenomiceto sobre un pequeño tronco en descomposición de Rubus ulmifolius, compartiendo espacio con tres ejemplares de Lachnella villosa (de color blanco y a la derecha del pincho).

Gnomoniella rubicola Pass.

 



Los ascomas a 40 aumentos:
 
 

Intentando separar con cuidado la corteza pude observar los ascomas por la parte de debajo, un par de imágenes de la base de estos ascomas:
 
 

Las hifas del peridio externo en agua.
 
 

Las mismas hifas en reactivo de Melzer:
 

En el interior una gran cantidad de ascos que tienden a separarse fácilmente.
Los ascos a 400 aumentos en agua:
 

Los ascos en agua a 1000 aumentos:
 
 
 
 

Los ascos en Reactivo de Melzer:
 
 

Y por ultimo las ascosporas libres en agua:
 

Estas ascosporas presentan unos cilios o apéndices en ambos extremos, estos apéndices bastante difíciles de observar con el microscopio óptico, pero que se pueden intuir bien en la siguiente imágen:
 

Estas ascosporas con unas medidas en agua sin contar los apéndices de:
(5.4) 6.1 - 7.1 (7.3) × (2.3) 2.5 - 3 (3.1) µm
Q = (2) 2.1 - 2.7 (3) ; N = 30
Me = 6.6 × 2.8 µm ; Qe = 2.4

Saludos.

Leer Más...

JOSEP creado el nuevo tema ' Cuatro hongos del domingo 30 de marzo.' en el foro. 4 días

Hola.
Cuatro hongos de la recogida de muestras del domingo 30 de marzo, todos ellos pertenecientes a especies que ya había estudiado con anterioridad.
El primero un Polyporal bicolor, con carne del contexto elástica y poros con consistencia gelatinosa, el Gloeoporus dichrous, actualmente denominado como Vitreoporus dichrous.
 


 

Superficie poroide a 20 aumentos:
 

Las hifas subhimeniales:
 

Las hifas del contexto fibuladas:
 
 

Los basidios:
 
 

Al igual que el resto de tejidos, estos basidios fibulados:
 

Y por último las pequeñas esporas en agua:
 

Una Mollisia sobre una hoja de roble, muy probablemente la Mollisia nervicola.
 

Los apotecios a 40 aumentos:
 
 

Las hifas de los pelos marginales en Reactivo de Melzer:
 

Las hifas del excípulo en agua:
 

El himenio en solución de Rojo Congo:
 
 

Una imágen ampliada de los ascos en el mismo medio:
 

Los ascos en agua, con unas medidas de (36.4) 38 - 45.6 (49.8) × (4.3) 4.4 - 5.2 (5.8) µm:
 
 

Detalle de la base de los ascos en agua (con uncínulos):
 

Los ascos en Reactivo de Melzer:
 

Y por último una composición de las pocas esporas libres observadas:
 

Estas esporas libres con unas medidas de:
(6.2) 6.8 - 8.8 (9.9) × (1.6) 1.7 - 2.2 (2.3) µm
Q = (2.9) 3.4 - 4.5 (5.1) ; N = 28
Me = 7.8 × 2 µm ; Qe = 3.9

Un Corticial con cistidios subulados, este solo me lo había encontrado una vez y en el Continente Americano, esta es la primera vez que me lo encuentro en el Continente Europeo. con largas esporas el Subulicystidium perlongisporum:
 
 

Superficie del basidioma a 20 aumentos:
 
 

Las hifas subhimeniales fibuladas:
 

Los cistidios subulados:
 
 

En la base de estos abundantes cistidios se encuentran los basidios, de difícil localización.
Una imágen con un basidio tetraspórico:
 

Y las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(18.3) 18.6 - 22.2 (23.3) × (1.9) 2 - 2.3 (2.6) µm
Q = (8.3) 8.5 - 10.6 (11.5) ; N = 30
Me = 20.6 × 2.2 µm ; Qe = 9.6

Y para terminar otro Corticial, este con un vistoso color amarillo y maloliente, con esporas verrucosas de considerables dimensiones, la Trechispora fastidiosa:
 
 

Ampliación de la superficie de los basidiomas a 20 aumentos:
 
 

Las hifas subhimeniales en solución de Rojo Congo:
 

Las hifas subhimeniales en Reactivo de Melzer:
 

Los basidios en solución de Rojo Congo, estos basidios con unas medidas de (22.6) 24.4 - 30.6 (42.3) × (7) 7.8 - 9.3 (10.3) µm:
 
 

Los basidios en solución de KOH:
 

Los basidios en Reactivo de Melzer:
 

Una composición de las esporas libres en solución de KOH y en la ampliación nun par de esporas donde se observa bien su ornamentación:
 

Y por último unas esporas libres en Reactivo de Melzer y en la miniatura inferior izquierda en solución de Rojo Congo diluido:
 

Estas esporas libres, en distintos medios con unas medidas de:
(6.9) 7.4 - 8.9 (9.1) × (4.6) 4.7 - 5.4 (5.7) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.76 (1.8) ; N = 40
Me = 8.2 × 5 µm ; Qe = 1.6

Saludos.

Leer Más...

Gracias Javi por participar, aunque el color del basidioma si que apunta al Hapalopilus rutilans, solo por el hecho de presentarse completamente resupinado, jamás habría apostado por la especie.
Estate atento los próximos días ya que de la recogida de muestras del pasado domingo me han salido hasta 5 cromos nuevos, en cuanto ordene mis archivos ya iré presentando.
Saludos cordiales.
 

Leer Más...

Gracias Javi.
Con este todo el mérito es de Ángel Pintos, sin su ayuda en privado jamás lo habría sacado, ya tan solo por la poca información de que disponemos de la especie.
Un abrazo smile.png

Leer Más...

Pues si que  tiene pinta rara ese Hapalopilus, siempre lo encontré con el sombrero bien formado, un saludo artista.smile.png

Leer Más...

un cromazo de los gordos, magnífico trabajo de este completo desconocido, al menos para mi, enhorabuena por el hallazgo.
Un abrazo


Leer Más...

Hola.
Un Corticial del 30 de marzo, con aspecto de poros desgarrados y textura filamentosa, apareciendo sobre la superficie de un tronco por la parte que está en contacto con el suelo.

Rigidoporus furcatus Núñez & Ryvarden
Syn: Physisporinus furcatus

 


 

Superficie del basidioma a 20 aumentos:
 
 
 

Superficie del himenio a 400 aumentos:
 

Sistema hifal monomítico, con hifas generativas sin fíbulas.
Las hifas en solución de Rojo Congo diluido:
 

Las hifas en agua:
 
 

Las hifas en reactivo de Melzer:
 

Superficie del himenio con pocos elementos a observar y además difíciles de localizar.
La superficie del himenio en solución de Rojo Congo donde se pueden vislumbrar algunos basidios, en especial en la primera imágen:
 
 

Las esporas en reactivo de Melzer (inamiloides):
 

No pude obtener esporas por medio de la esporulación natural, con lo que me tuve que conformar con las esporas libres en las muestras preparadas.
Las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas libres con unas medidas de:
(4.1) 4.5 - 5.4 (6) × (3.6) 3.8 - 4.7 (5) µm
Q = (1) 1.1 - 1.28 (1.3) ; N = 30
Me = 4.9 × 4.2 µm ; Qe = 1.2

Observaciones: Como que el basidioma ya estaba muerto, no pude observar con claridad todos los elementos que confirmarían la especie, la determinación se ha hecho en base al aspecto del basidioma, a su sistema hifal monomítico y sin fíbulas, y especialmente a la morfología y medidas esporales, que por este último dato ya me conducen a Physisporinus. Los datos obtenidos coinciden perfectamente con los del trabajo de mi maestro y mejor amigo Enrique Rubio, dejo el enlace:
www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=69015

Como no soy para nada fácil de convencer a la hora de poner nombre y apellido a todo lo que me encuentro, dejo en mis archivos el tema abierto a posteriores estudios como Rigidoporus cf. furcatus.

Saludos.

Leer Más...

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".