Mycena aetites (Fr.) Quél. 1872
- Ricardo Ibarretxe
- Autor del tema
- Fuera de línea
- Spammer
Menos
Más
- Mensajes: 2622
- Gracias recibidas: 1942
9 años 2 meses antes - 9 años 2 meses antes #83128
por Ricardo Ibarretxe
Mycena aetites (Fr.) Quél. 1872 Publicado por Ricardo Ibarretxe
Hola a tot@s.
Hábitat: En un prado a 400 msnm.
Posición taxonómica: Fungi, Basidiomycota, Agaricomycotina, Agaricomycetes, Agaricomycetidae, Agaricales, Mycenaceae. Mycena aetites.
A menudo la etimología pasa desepercibida, o no se indica en los monográficos, a pesar de ser unos trabajos de calidad. A mí me parece importante conocer el origen del nombre, pero no siempre lo consigo.
Etimología: aeta en griego significa águila, Aetitis= Piedra de águila. Puede tener un significado alegórico, supersticioso. Piedra medicinal que se encuentra en el nido de las águilas y “hay dos especies con los nombres de macho y hembra”.
La piedra macho es de color un tanto rojizo.
La hembra es de color ceniza.
Desconozco la relación que puede tener con nuestra Mycena, quizá el color, a veces ceniza en el margen y rojizo o marrón rojizo hacia el centro que suele presentar esta especie?
Descripción macroscópica:
Píleo: se 10 a 30 mm Cónico, campanulado, umbonado, superficie estriada hasta el umbón, apenas lubricada. Color grisaceo o ceniza en el margen y grisáceo, marrón o marrón rojizo hacia el centro.
Láminas: adnatas o algo decurrentes, con lamélulas. De color grisáceo y arista blanquecina.
Estipe: Cilíndrico, de hasta 70mm x 1-2mm de ancho, algo brillante, aparentemente glabro, pero revestido de una fina pruína.
Hábitat: En un prado a 400 msnm.
Posición taxonómica: Fungi, Basidiomycota, Agaricomycotina, Agaricomycetes, Agaricomycetidae, Agaricales, Mycenaceae. Mycena aetites.
A menudo la etimología pasa desepercibida, o no se indica en los monográficos, a pesar de ser unos trabajos de calidad. A mí me parece importante conocer el origen del nombre, pero no siempre lo consigo.
Etimología: aeta en griego significa águila, Aetitis= Piedra de águila. Puede tener un significado alegórico, supersticioso. Piedra medicinal que se encuentra en el nido de las águilas y “hay dos especies con los nombres de macho y hembra”.
La piedra macho es de color un tanto rojizo.
La hembra es de color ceniza.
Desconozco la relación que puede tener con nuestra Mycena, quizá el color, a veces ceniza en el margen y rojizo o marrón rojizo hacia el centro que suele presentar esta especie?
Descripción macroscópica:
Píleo: se 10 a 30 mm Cónico, campanulado, umbonado, superficie estriada hasta el umbón, apenas lubricada. Color grisaceo o ceniza en el margen y grisáceo, marrón o marrón rojizo hacia el centro.
Láminas: adnatas o algo decurrentes, con lamélulas. De color grisáceo y arista blanquecina.
Estipe: Cilíndrico, de hasta 70mm x 1-2mm de ancho, algo brillante, aparentemente glabro, pero revestido de una fina pruína.
Última Edición: 9 años 2 meses antes por Ricardo Ibarretxe .
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- jon joseba arnedo
- Fuera de línea
- Moderador
Menos
Más
- Mensajes: 3702
- Gracias recibidas: 3555
9 años 2 meses antes #83130
por jon joseba arnedo
Respuesta de jon joseba arnedo sobre el tema Mycena aetites (Fr.) Quél. 1872
Aupa Ricardo. Es una autentica gozada ver estos posts tuyos. Normalmente siempre nos presentas especies que para mi personalmente son desconocidas y luego la descripcion y esos pedazo de fotones
un abrazo
un abrazo
El siguiente usuario dijo gracias: Ricardo Ibarretxe
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Pedro
- Fuera de línea
- Moderador
Menos
Más
- Mensajes: 5910
- Gracias recibidas: 2315
9 años 2 meses antes #83133
por Pedro
Respuesta de Pedro sobre el tema Mycena aetites (Fr.) Quél. 1872
Excelente ficha, Ricardo. Tus fotografías son siempre de nivel.
Un abrazo.
Un abrazo.
El siguiente usuario dijo gracias: Ricardo Ibarretxe
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- JOSEP
- Fuera de línea
- Moderador
Menos
Más
- Mensajes: 8363
- Gracias recibidas: 8264
9 años 2 meses antes #83141
por JOSEP
Respuesta de JOSEP sobre el tema Mycena aetites (Fr.) Quél. 1872
Gracias Ricardo, excelentes imáges, como siempre, lástima que de Mycenas haya tanta variedad de parecidas a la que nos muestras, aunque tu descripción ayuda mucho.
Un saludo
Un saludo
El siguiente usuario dijo gracias: Ricardo Ibarretxe
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Ricardo Ibarretxe
- Autor del tema
- Fuera de línea
- Spammer
Menos
Más
- Mensajes: 2622
- Gracias recibidas: 1942
9 años 2 meses antes - 9 años 2 meses antes #83145
por Ricardo Ibarretxe
Respuesta de Ricardo Ibarretxe sobre el tema Mycena aetites (Fr.) Quél. 1872
Gracias a todos por vuestros amables comentarios.
Josep, es verdad que muchas Mycenas se parecen, pero después de pelear con ellas tantas veces y de perder tantas batallas se aprende a distinguirlas macroscópicamente.
Esta se parece mucho a la omnipresente Mycena leptocephala, macroscópicamente apenas se distinguen, pero el pie de esta última es más pruinoso, debido a que los caulocistidios (elementos terminales de la superficie del pie) son más conspicuos. El hábitat es otro elemento diferencial, la M. aetites crece en prados.
Un saludo.
Josep, es verdad que muchas Mycenas se parecen, pero después de pelear con ellas tantas veces y de perder tantas batallas se aprende a distinguirlas macroscópicamente.
Esta se parece mucho a la omnipresente Mycena leptocephala, macroscópicamente apenas se distinguen, pero el pie de esta última es más pruinoso, debido a que los caulocistidios (elementos terminales de la superficie del pie) son más conspicuos. El hábitat es otro elemento diferencial, la M. aetites crece en prados.
Un saludo.
Última Edición: 9 años 2 meses antes por Ricardo Ibarretxe .
El siguiente usuario dijo gracias: JOSEP
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.275 segundos
Foro de micología