- Foro
- Foros sobre Micología de fungipedia
- Microscopía
- Psathyrella bipellis con un aspecto un tanto especial.
Psathyrella bipellis con un aspecto un tanto especial.
- JOSEP
- Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
Menos
Más
- Mensajes: 8363
- Gracias recibidas: 8264
8 años 6 meses antes #88349
por JOSEP
Psathyrella bipellis con un aspecto un tanto especial. Publicado por JOSEP
Hola a tod@s.
Dejo una imagen del pasado 24 de Abril tomadas en el lecho de un río , bajo planifolios y brotando entre los restos leñosos del subsuelo.
Cuando me la encontré pense que se trataba simplemente de la omnipresente Psathyrella candolleana, por lo que no insistí a la hora de tomarle fotos, luego la muestra al pasarla por el micro me hizo descartar la P. candolleana, por el aspecto macroscópico pensé en Psathyrella prona var. prona, este punto también lo descarté por la total ausencia de caulocistidios en la microscopía. Al final quedó como
Psathyrella bipellis
El sombrero de la mayor de mi imagen apenas superaba los 2 cm. , el color de la Psathyrella bipellis acostumbra a ser pardo violáceo, aunque en tiempo seco se decolora de manera muy significantiva, como es el caso que nos ocupa, el detalle del sombrero higrófano es comun dentro de muchas especies del género. El sombrero es seco, y en el borde presenta restos de velo, característica más acusada en los ejemplares jóvenes, en la imagen he remarcado este detalle en el círculo rojo.
Láminas adnatas bastante separadas y con abundantes lamélulas, de un color violáceo en los ejemplares jóvenes para pasar a un color marrón más oscuro en los ejemplares adultos , producido por el efecto de la esporada. Las láminas son bastante ventrudas y la arista laminar conserva un color blancuzco.
La carne escasa y de un color rosado, el pié bastante largo entre 5 y 7 cm. aunque no superaba los 5 mm. de ancho, frágil de un color blanco con matices entre ocres y vinosos más acusados en la parte superior de este, la base de este es ligeramente abultada con restos miceliales de color blanco. En el pié no observé anillo ni restos de este.
El olor me parecío suave y practicamente insignificante y el sabor dulce. La esporada en masa de un color marrón óxido muy oscuro , casi negra.
Ahora vamos con la microscopía.
Cutícula a 1000 aumentos en rojo congo. Cutícula celulósica con células de formas entre esféricas, ovaladas y piriformes.
Detalle de las hifas del pié a 400 aumentos, preparé 3 muestras de este y en ninguna de ellas pude observar caulocistidios, por lo que doy por sentado que la especie estudiada carecía de ellos.
Queilocistidios muy abundantes a 400 aumentos.
Queilocistidios a 1000 aumentos. Estos son entre lanceolados y subfusiformes, de pared entre fina y un poco gruesa, con un largo cuello terminado de forma redondeada. Los de la imagen entre 55 y 57 micras.
Pleurocistidio en reactivo de Melzer a 1000 aumentos y en la miniatura un basidio con sus esporas.
Los Pleurocistidios de forma parecida a los queilocistidios pero muy escasos y distanciados entre ellos.
Basidios tetraspóricos, los que pude observar entre 12,6 y 14,8 micras de ancho.
En la miniatura las esporas elipsoides, de gran tamaño de color marrón oscuro y con poro apical. En mis mediciones 13,4;15,3 X 6,8;8,2 micras.
Con todos estos datos tengo bastante claro que tiene que tratarse de la especie propuesta aunque macroscopícamente no termine de encajar con su aspecto.
Espero que os guste.
Un saludo a tod@s.
Dejo una imagen del pasado 24 de Abril tomadas en el lecho de un río , bajo planifolios y brotando entre los restos leñosos del subsuelo.
Cuando me la encontré pense que se trataba simplemente de la omnipresente Psathyrella candolleana, por lo que no insistí a la hora de tomarle fotos, luego la muestra al pasarla por el micro me hizo descartar la P. candolleana, por el aspecto macroscópico pensé en Psathyrella prona var. prona, este punto también lo descarté por la total ausencia de caulocistidios en la microscopía. Al final quedó como
Psathyrella bipellis
El sombrero de la mayor de mi imagen apenas superaba los 2 cm. , el color de la Psathyrella bipellis acostumbra a ser pardo violáceo, aunque en tiempo seco se decolora de manera muy significantiva, como es el caso que nos ocupa, el detalle del sombrero higrófano es comun dentro de muchas especies del género. El sombrero es seco, y en el borde presenta restos de velo, característica más acusada en los ejemplares jóvenes, en la imagen he remarcado este detalle en el círculo rojo.
Láminas adnatas bastante separadas y con abundantes lamélulas, de un color violáceo en los ejemplares jóvenes para pasar a un color marrón más oscuro en los ejemplares adultos , producido por el efecto de la esporada. Las láminas son bastante ventrudas y la arista laminar conserva un color blancuzco.
La carne escasa y de un color rosado, el pié bastante largo entre 5 y 7 cm. aunque no superaba los 5 mm. de ancho, frágil de un color blanco con matices entre ocres y vinosos más acusados en la parte superior de este, la base de este es ligeramente abultada con restos miceliales de color blanco. En el pié no observé anillo ni restos de este.
El olor me parecío suave y practicamente insignificante y el sabor dulce. La esporada en masa de un color marrón óxido muy oscuro , casi negra.
Ahora vamos con la microscopía.
Cutícula a 1000 aumentos en rojo congo. Cutícula celulósica con células de formas entre esféricas, ovaladas y piriformes.
Detalle de las hifas del pié a 400 aumentos, preparé 3 muestras de este y en ninguna de ellas pude observar caulocistidios, por lo que doy por sentado que la especie estudiada carecía de ellos.
Queilocistidios muy abundantes a 400 aumentos.
Queilocistidios a 1000 aumentos. Estos son entre lanceolados y subfusiformes, de pared entre fina y un poco gruesa, con un largo cuello terminado de forma redondeada. Los de la imagen entre 55 y 57 micras.
Pleurocistidio en reactivo de Melzer a 1000 aumentos y en la miniatura un basidio con sus esporas.
Los Pleurocistidios de forma parecida a los queilocistidios pero muy escasos y distanciados entre ellos.
Basidios tetraspóricos, los que pude observar entre 12,6 y 14,8 micras de ancho.
En la miniatura las esporas elipsoides, de gran tamaño de color marrón oscuro y con poro apical. En mis mediciones 13,4;15,3 X 6,8;8,2 micras.
Con todos estos datos tengo bastante claro que tiene que tratarse de la especie propuesta aunque macroscopícamente no termine de encajar con su aspecto.
Espero que os guste.
Un saludo a tod@s.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- javier
- Fuera de línea
- Moderador
Menos
Más
- Mensajes: 5615
- Gracias recibidas: 4353
8 años 6 meses antes #88355
por javier
Respuesta de javier sobre el tema Psathyrella bipellis con un aspecto un tanto especial.
Genial Josep, te entregas al 100x100 y los resultados son obvios.
Un abrazo campeón
Un abrazo campeón
El siguiente usuario dijo gracias: JOSEP
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- jon joseba arnedo
- Fuera de línea
- Moderador
Menos
Más
- Mensajes: 3702
- Gracias recibidas: 3555
8 años 6 meses antes #88360
por jon joseba arnedo
Respuesta de jon joseba arnedo sobre el tema Psathyrella bipellis con un aspecto un tanto especial.
Enhorabuena Josep, cada dia se te resisten menos y con el tiempo y la experiencia menos se te resistiran aun
un abrazo
un abrazo
El siguiente usuario dijo gracias: JOSEP
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Javi Calvo Pérez
- Fuera de línea
- Spammer
Menos
Más
- Mensajes: 6968
- Gracias recibidas: 2903
8 años 6 meses antes #88373
por Javi Calvo Pérez
Respuesta de Javi Calvo Pérez sobre el tema Psathyrella bipellis con un aspecto un tanto especial.
Magnífica micro Josep, estas Psathyrellas en función de su grado de hidratación tienen unas variaciones cromáticas muy destacables, este post es muy instructivo en este sentido.
El siguiente usuario dijo gracias: JOSEP
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Foro
- Foros sobre Micología de fungipedia
- Microscopía
- Psathyrella bipellis con un aspecto un tanto especial.
Tiempo de carga de la página: 0.375 segundos
Foro de micología