- Foro
- Foros sobre Micología de fungipedia
- Microscopía
- Leucocoprinus cretaceus y el resto de hongos Caribeños.
Leucocoprinus cretaceus y el resto de hongos Caribeños.
- JOSEP
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 8430
- Gracias recibidas: 8310
5 años 1 mes antes #103806
por JOSEP
Leucocoprinus cretaceus y el resto de hongos Caribeños. Publicado por JOSEP
Hola a tod@s.
Mañana toca ya hacer maletas y regresar a Nuestra Península. Dejo un resumen de lo poco que se ha dejado ver estas últimas semanas, un completo desastre en cuanto a recogidas:
En primer lugar un Leucocoprinus que no se considera para nada abundante, un "cromo nuevo", muy parecido al abundante Leucocoprinus cepaestipes pero con una pileipellis un tanto especial (terminaciones cilíndricas no ramificadas para cepastipes), con unas hifas de la suprapellis a modo de puzzle o letras rotas en pedazos que la separan claramente de su hermana, se trata del Leucocoprinus cretaceus.
Detalle de las hifas terminales de la pileipellis:
Sus esporas dextrinoides y con unas medidas de:
(9.3) 9.9 - 12.1 (13.2) × (5.5) 5.9 - 6.7 (8) µm
Q = (1.5) 1.6 - 1.9 (2) ; N = 30
Me = 10.9 × 6.4 µm ; Qe = 1.7
Una con aspecto de Bolbitiacea, al empezar con la micro aunque sus cistidios eran un tanto especiales ya dí por sentado que se trataba de una Psathyrella, al no encontrar ninguna Psathyrella en las claves del género que encajara, consulté con la página de Hongos Neotropicales de la Repúblida Dominicana del Dr. C. Angelini. En la página se incluye una Psathyrella con el nombre de Psathyrella inflatocystis, que encaja perfectamente con mi propuesta, dejo el enlace:
www.neotropicalfungi.com/fungal-species/...rella-inflatocystis/
No he encontrado mas información que la susodicha imágen, y he decidido intentar ponerme en contacto con el autor, hasta el momento sin éxito.
Una imágen de mi especie que aunque parece brotar del suelo lo hace en medio de multitud de raíces y restos leñosos.
El nombre científico siempre tiene algo que ver con la especie, entonces intuyo que lo de inflatocystis, tendrá que hacer referencia a sus cistidios hinchados y doy buena fe de eso, dejo una composición de 4 imágenes de cistidios de la misma:
Esta morfología dista bastante de una Psathyrella típica, generalmente con un cuello mas o menos largo y terminaciones redondeadas, a destacar también sus esporas que al microscopio parecen poco pigmentadas, todo lo contrario que en masa con un color negro típico del género.
Por si puede servir de algo dejo las medidas esporales:
(6.7) 6.74 - 8.2 (8.5) × (4.6) 4.7 - 5.4 (5.6) µm
Q = 1.4 - 1.59 (1.6) ; N = 30
Me = 7.4 × 5 µm ; Qe = 1.5
Seguimos con un par de pequeños Agaricus:
Un Agaricus con una gran cantidad de queilocistidios simples, cercano al Agaricus patris, con esporas de menor tamaño, las claves de los Agaricus menores me llevan al Agaricus sodalis con esporas de 5,4 X 3,6 de media según bibliografía muy acordes con mi estudio, como no he encontrado mas información del mismo lo dejo de momento como Agaricus cf. sodalis
Las esporas en ni estudio con unas medidas de:
(4.8) 5.1 - 5.8 (5.9) × (3.1) 3.15 - 3.8 (4.1) µm
Q = (1.4) 1.41 - 1.6 (1.7) ; N = 30
Me = 5.4 × 3.5 µm ; Qe = 1.5
Otro Agaricus, este sin queilocistidios, con tonos marrón rosados, al parecer común en el Continente Amaricano, el Agaricus micromegethus
Sus esporas con unas medidas de:
(4.4) 4.6 - 5.3 (6.8) × (3.3) 3.4 - 3.9 (4.2) µm
Q = (1.2) 1.24 - 1.5 (1.6) ; N = 24
Me = 4.9 × 3.6 µm ; Qe = 1.4
Seguimos con uno de conocido, esta vez sobre el himenio muy degradado de un Ganoderma el Aspergillus flavus
Una Macrolepiota, aunque su tamaño apenas superaba los 7 cm., atendiendo a su anillo doble, por las medidas esporales y la esporada en masa blanca, solo puedo pensar en Macrolepiora rhacodes = Chlorophyllum rhacodes, especie que ya he estudiado en un par de ocasiones en el Continente Europeo y con unos queilocistidios muy distintos a los de ahora, atendiendo a la morfología de los mismos estaría mas cerca del Chlorophyllum venenatum y del Chlorophyllum brunneum, ambos casos con anillo simple, y también del Chlorophyllum molybdites con esporada verde, en este caso lo dejo como lo mas parecido es decir Chlorophyllum aff. rhacodes.
Sus esporas con unas medidas de:
(9.4) 9.5 - 11.3 (12.5) × (6.4) 6.5 - 8.1 (9.3) µm
Q = (1.2) 1.3 - 1.5 (1.6) ; N = 27
Me = 10.4 × 7.3 µm ; Qe = 1.4
Un Mixomiceto, la Fuligo septica var. candida = Fuligo candida,
Sus esporas con unas medidas de:
(7) 7.2 - 7.9 (8.3) × (6.8) 6.9 - 7.5 (7.8) µm
Q = 1 - 1.08 (1.1) ; N = 30
Me = 7.5 × 7.2 µm ; Qe = 1
Una fràgil seta con pliegues en el himenio que brota directamente sobre troncos y restos leñosos, con un aspecto al parecer muy variable, todo lo que se le parece por la zona le ponen la etiqueta de Gerronema strombodes
Sus esporas con unas medidas de 7,2;8,6 X 4,5;5,1 µm
Un repaso a una de las típicas de la zona la Xylaria longiana
En una nueva medición sus esporas con unas medidas de:
(8.8) 9.2 - 10.2 (10.6) × (4.6) 4.9 - 5.4 (5.7) µm
Q = (1.7) 1.72 - 2.07 (2.1) ; N = 20
Me = 9.8 × 5.1 µm ; Qe = 1.9
Una Botryosphaeriaceae, por la ausencia de paráfisis, sus esporas con un septo y estrías longitudinales (descarto Dothyorella y Diplodia), las claves de studiesinmycology.org llevan irremediablemente a Neodeightonia, dentro de las pocas registradas hasta el momento con la que encaja mejor es con la Neodeightonia phoenicum, queda pues como Neodeightonia aff. phoenicum
Sus conidios los inmaduros e hialinos con unas medidas de:
(19.8) 20.1 - 24.8 (27.5) × (12.7) 13.5 - 15.5 (17.5) µm
Q = (1.3) 1.4 - 1.6 (1.7) ; N = 15
Me = 22.2 × 14.7 µm ; Qe = 1.5
Y los conidios maduros con un septo y marrones con unas medidas de:
(19.7) 20.7 - 25.7 (26.9) × (12) 12.1 - 16.7 (17.8) µm
Q = (1.2) 1.3 - 1.8 (2.1) ; N = 24
Me = 22.8 × 14.7 µm ; Qe = 1.6
Y ya terminamos con un par de clásicos que no por ello dejan de ser bonitos:
El Panus neostrigosus
Y el Pleurotus pulmonarius
Saludos a tod@s.
Mañana toca ya hacer maletas y regresar a Nuestra Península. Dejo un resumen de lo poco que se ha dejado ver estas últimas semanas, un completo desastre en cuanto a recogidas:
En primer lugar un Leucocoprinus que no se considera para nada abundante, un "cromo nuevo", muy parecido al abundante Leucocoprinus cepaestipes pero con una pileipellis un tanto especial (terminaciones cilíndricas no ramificadas para cepastipes), con unas hifas de la suprapellis a modo de puzzle o letras rotas en pedazos que la separan claramente de su hermana, se trata del Leucocoprinus cretaceus.
Detalle de las hifas terminales de la pileipellis:
Sus esporas dextrinoides y con unas medidas de:
(9.3) 9.9 - 12.1 (13.2) × (5.5) 5.9 - 6.7 (8) µm
Q = (1.5) 1.6 - 1.9 (2) ; N = 30
Me = 10.9 × 6.4 µm ; Qe = 1.7
Una con aspecto de Bolbitiacea, al empezar con la micro aunque sus cistidios eran un tanto especiales ya dí por sentado que se trataba de una Psathyrella, al no encontrar ninguna Psathyrella en las claves del género que encajara, consulté con la página de Hongos Neotropicales de la Repúblida Dominicana del Dr. C. Angelini. En la página se incluye una Psathyrella con el nombre de Psathyrella inflatocystis, que encaja perfectamente con mi propuesta, dejo el enlace:
www.neotropicalfungi.com/fungal-species/...rella-inflatocystis/
No he encontrado mas información que la susodicha imágen, y he decidido intentar ponerme en contacto con el autor, hasta el momento sin éxito.
Una imágen de mi especie que aunque parece brotar del suelo lo hace en medio de multitud de raíces y restos leñosos.
El nombre científico siempre tiene algo que ver con la especie, entonces intuyo que lo de inflatocystis, tendrá que hacer referencia a sus cistidios hinchados y doy buena fe de eso, dejo una composición de 4 imágenes de cistidios de la misma:
Esta morfología dista bastante de una Psathyrella típica, generalmente con un cuello mas o menos largo y terminaciones redondeadas, a destacar también sus esporas que al microscopio parecen poco pigmentadas, todo lo contrario que en masa con un color negro típico del género.
Por si puede servir de algo dejo las medidas esporales:
(6.7) 6.74 - 8.2 (8.5) × (4.6) 4.7 - 5.4 (5.6) µm
Q = 1.4 - 1.59 (1.6) ; N = 30
Me = 7.4 × 5 µm ; Qe = 1.5
Seguimos con un par de pequeños Agaricus:
Un Agaricus con una gran cantidad de queilocistidios simples, cercano al Agaricus patris, con esporas de menor tamaño, las claves de los Agaricus menores me llevan al Agaricus sodalis con esporas de 5,4 X 3,6 de media según bibliografía muy acordes con mi estudio, como no he encontrado mas información del mismo lo dejo de momento como Agaricus cf. sodalis
Las esporas en ni estudio con unas medidas de:
(4.8) 5.1 - 5.8 (5.9) × (3.1) 3.15 - 3.8 (4.1) µm
Q = (1.4) 1.41 - 1.6 (1.7) ; N = 30
Me = 5.4 × 3.5 µm ; Qe = 1.5
Otro Agaricus, este sin queilocistidios, con tonos marrón rosados, al parecer común en el Continente Amaricano, el Agaricus micromegethus
Sus esporas con unas medidas de:
(4.4) 4.6 - 5.3 (6.8) × (3.3) 3.4 - 3.9 (4.2) µm
Q = (1.2) 1.24 - 1.5 (1.6) ; N = 24
Me = 4.9 × 3.6 µm ; Qe = 1.4
Seguimos con uno de conocido, esta vez sobre el himenio muy degradado de un Ganoderma el Aspergillus flavus
Una Macrolepiota, aunque su tamaño apenas superaba los 7 cm., atendiendo a su anillo doble, por las medidas esporales y la esporada en masa blanca, solo puedo pensar en Macrolepiora rhacodes = Chlorophyllum rhacodes, especie que ya he estudiado en un par de ocasiones en el Continente Europeo y con unos queilocistidios muy distintos a los de ahora, atendiendo a la morfología de los mismos estaría mas cerca del Chlorophyllum venenatum y del Chlorophyllum brunneum, ambos casos con anillo simple, y también del Chlorophyllum molybdites con esporada verde, en este caso lo dejo como lo mas parecido es decir Chlorophyllum aff. rhacodes.
Sus esporas con unas medidas de:
(9.4) 9.5 - 11.3 (12.5) × (6.4) 6.5 - 8.1 (9.3) µm
Q = (1.2) 1.3 - 1.5 (1.6) ; N = 27
Me = 10.4 × 7.3 µm ; Qe = 1.4
Un Mixomiceto, la Fuligo septica var. candida = Fuligo candida,
Sus esporas con unas medidas de:
(7) 7.2 - 7.9 (8.3) × (6.8) 6.9 - 7.5 (7.8) µm
Q = 1 - 1.08 (1.1) ; N = 30
Me = 7.5 × 7.2 µm ; Qe = 1
Una fràgil seta con pliegues en el himenio que brota directamente sobre troncos y restos leñosos, con un aspecto al parecer muy variable, todo lo que se le parece por la zona le ponen la etiqueta de Gerronema strombodes
Sus esporas con unas medidas de 7,2;8,6 X 4,5;5,1 µm
Un repaso a una de las típicas de la zona la Xylaria longiana
En una nueva medición sus esporas con unas medidas de:
(8.8) 9.2 - 10.2 (10.6) × (4.6) 4.9 - 5.4 (5.7) µm
Q = (1.7) 1.72 - 2.07 (2.1) ; N = 20
Me = 9.8 × 5.1 µm ; Qe = 1.9
Una Botryosphaeriaceae, por la ausencia de paráfisis, sus esporas con un septo y estrías longitudinales (descarto Dothyorella y Diplodia), las claves de studiesinmycology.org llevan irremediablemente a Neodeightonia, dentro de las pocas registradas hasta el momento con la que encaja mejor es con la Neodeightonia phoenicum, queda pues como Neodeightonia aff. phoenicum
Sus conidios los inmaduros e hialinos con unas medidas de:
(19.8) 20.1 - 24.8 (27.5) × (12.7) 13.5 - 15.5 (17.5) µm
Q = (1.3) 1.4 - 1.6 (1.7) ; N = 15
Me = 22.2 × 14.7 µm ; Qe = 1.5
Y los conidios maduros con un septo y marrones con unas medidas de:
(19.7) 20.7 - 25.7 (26.9) × (12) 12.1 - 16.7 (17.8) µm
Q = (1.2) 1.3 - 1.8 (2.1) ; N = 24
Me = 22.8 × 14.7 µm ; Qe = 1.6
Y ya terminamos con un par de clásicos que no por ello dejan de ser bonitos:
El Panus neostrigosus
Y el Pleurotus pulmonarius
Saludos a tod@s.
Adjuntos:
El siguiente usuario dijo gracias: Juan Andrés Román, OSCAR C.M
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- OSCAR C.M
-
- Fuera de línea
- Navegador Experto
-
Menos
Más
- Mensajes: 99
- Gracias recibidas: 69
5 años 1 mes antes #103808
por OSCAR C.M
Respuesta de OSCAR C.M sobre el tema Leucocoprinus cretaceus y el resto de hongos Caribeños.
Viendo estos trabajos.....jeje como para concretar con mis fotos, con ese Panus neostrigosus di ayer o algo parecidisimo de textura coriácea, ¿es posible que exista aquí en la península? o como otra variedad, por cierto que envidia en República con ese clima debe de haber maravillas, si necesitas ayudante de recogida de muestras.......

Saludos JOSEP



Saludos JOSEP
El siguiente usuario dijo gracias: Juan Andrés Román, JOSEP
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- JOSEP
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 8430
- Gracias recibidas: 8310
5 años 1 mes antes #103812
por JOSEP
Respuesta de JOSEP sobre el tema Leucocoprinus cretaceus y el resto de hongos Caribeños.
Gracias Oscar, el Panus neostrigosus = Lentinus strigosus lo he encontrado tanto en Nuestra Península como en el Continente Americano y no siempre presenta los tonos violáceos (a veces solo en estado joven), este se caracteriza por la superficie del sombrero pilosa, que lo separa del muy parecido Panus conchatus, con sombrero prácticamente liso.
Te añado unas imágenes mas del Panus neostrigosus ya un poco mas desarrollado.
Saludos.
Te añado unas imágenes mas del Panus neostrigosus ya un poco mas desarrollado.
Saludos.
Adjuntos:
El siguiente usuario dijo gracias: Juan Andrés Román, OSCAR C.M
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Juan Andrés Román
-
- Fuera de línea
- Spammer
-
Menos
Más
- Mensajes: 2555
- Gracias recibidas: 2753
5 años 1 mes antes #103816
por Juan Andrés Román
Respuesta de Juan Andrés Román sobre el tema Leucocoprinus cretaceus y el resto de hongos Caribeños.
Muy buena tacada caribeña Josep 
Un abrazo.

Un abrazo.
El siguiente usuario dijo gracias: JOSEP
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Foro
- Foros sobre Micología de fungipedia
- Microscopía
- Leucocoprinus cretaceus y el resto de hongos Caribeños.
Tiempo de carga de la página: 0.210 segundos
Foro de micología