Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.

Topic-icon Media docena de hongos tropicales más. Microscopía.

Más
7 meses 4 semanas antes #110093 por JOSEP
Hola a tod@s.
Media docena más de hogos recolectados en la República Dominicana y estudiados en estas últimas semanas.
El primero una más que probable Lactocollybia.
Varios ejemplares brotando sobre la madera de la base de un árbol tropical indeterminado:

 
 
 

Las hifas de la suprapellis en agua, hialinas, filamentosas y fibuladas:
 
 

Abundantes caulocistidios en la superficie del pie, en especial en la parte alta del mismo:
 
 

Queilocistidios dispersos.
Los queilocistidios en solución de Rojo Congo diluido:
 
 
 

Los queilocistidios en solución de amoníaco (NH4OH):
 

Pleurocistidios presentes pero muy escasos, un pleurocistidio en amoníaco:
 

Los basidios tetraspóricos:
 
 

Los basidios en amoníaco:
 
 

Las esporas obtenidas por esporulación natural en solución de Rojo Congo diluido:
 

Las esporas en agua:
 
 

Estas esporas en agua con unas medidas de:
(6.9) 8.1 - 9.6 (10.7) × (4.9) 5.3 - 5.8 (6) µm
Q = (1.3) 1.4 - 1.7 (1.8) ; N = 40
Me = 8.7 × 5.6 µm ; Qe = 1.6

Siguiendo las Claves del género, citan como taxón Americano la Lactocollybia angiospermarum, esta Lactocollybia actualmente estaría sinonimizada con la Lactocollybia epia, especie que ya me había encontrado anteriormente por la zona, sin embargo me surgen algunas dudas ya que en este estudio prácticamente no pude observar gloeocistidios, solo se pueden intuir en la parte baja de la segunda imágen de la pileipellis y uno en la primera imágen de los basidios, como no se me ocurre que pueda tratarse de nada más que no sea la Lactocollybia epia, la dejo como lo más parecido es decir Lactocollybiam aff. epia.

Seguimos con una Physalacria, esta llevaba ya bastantes años sin verla por la zona:

 

Los basidiomas a 20 aumentos:
 

Los basidiomas a 40 aumentos:
 
 

Los cistidios:
 
 
 

Los basidios:
 

Un basidios tetraspórico:
 

No he podido obtener esporas por medio de la esporulación natural, aunque la que me había encontrado con anterioridad todo apuntaba a la Physalacria inflata, queda pues abierto como Physalacria cf. inflata.

Un Hygrocybe, también presente en zonas tropicales, aunque se empeñen en sinonimizarlo con la Hygrocybe acutoconica, sus cortas esporas apuntan a la Hygrocybe konradii = Hygrocybe acutoconica var. konraadii.

 
 

Los basidios:
 
 

Un par de imágenes de las esporas libres:
 
 

Estas esporas libres con unas medidas de:
(8.4) 8.9 - 10.9 (11.3) × (6.8) 7.2 - 8.8 (9.3) µm
Q = (1.1) 1.13 - 1.36 (1.4) ; N = 30
Me = 9.9 × 7.8 µm ; Qe = 1.3

Muy común en todos los Continentes, también brotando sobre un tronco pintado, tenemos el Schizophyllum commune:

 
 

Las hifas tramales:
 

El himenio sin cistidios diferenciados:
 

Las esporas en solución de Rojo Congo diluido:
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural con unas medidas de:
(6) 6.3 - 7.2 (7.8) × (2.7) 2.8 - 3.2 (3.3) µm
Q = (2) 2.1 - 2.5 (2.6) ; N = 30
Me = 6.7 × 3 µm ; Qe = 2.2

Un Pluteus, de la sección Villosi, aunque con un tamaño bastante mayor de lo que suele presentar la especie, probablemente Pluteus longistriatus.

 
 

La suprapellis en agua:
 

Los queilocistidios:
 
 

El himenio con los basidios en solución de Rojo Congo diluido:
 

 El himenio en amoníaco:
 

Las esporas en amoníaco:
 

Las esporas en agua:
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4.9) 5.1 - 5.9 (6.6) × (4) 4.3 - 5.1 (6) µm
Q = 1.1 - 1.3 (1.4) ; N = 40
Me = 5.5 × 4.7 µm ; Qe = 1.2

Determinación hecha en base a las fisuras radiales del sombrero que dejan entrever su carne blanca, y los datos microscópicos obtenidos, que según los autores consultados citan para el Pluteus longistriatus unos queilocistidios  subclavados a claviformes o ampliamente cilíndricos; de paredes delgadas con unas medidas de hasta 50 x 20 µm. y unas esporas con unas medidas de 5-7 x 4,5-5 µm. muy acordes con mi propuesta, lo único que no me termina de encajar son las medidas del sombrero que se cita para el Pluteus longistriatus un sombrero de hasta 2 cm. y el ejemplar estudiado superaba los 3 cm. 

Y por último y ya sin microscopía, todo un clásico de la zona del Caribe, la Hexagonia hydnoides, actualmente Cerrena hydnoides.

 

Saludos a tod@s.
Adjuntos:
El siguiente usuario dijo gracias: Juan Andrés Román

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Más
7 meses 3 semanas antes #110106 por Juan Andrés Román
Buena tacada.......................................

Saludos.
El siguiente usuario dijo gracias: JOSEP

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Tiempo de carga de la página: 0.117 segundos

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".