Probablemente: Diplodia rubi Fr. Microscopía.
- JOSEP
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 8415
- Gracias recibidas: 8310
1 semana 19 horas antes #110484
por JOSEP
Probablemente: Diplodia rubi Fr. Microscopía. Publicado por JOSEP
Hola.
Un hongo que tenía pendiente de identificación del 26 de diciembre del año pasado.
En un primer estudio no pude observar conidios, por lo que lo cultivé en cámara húmeda, después de 2 meses ya pude observar conidios, aunque no la conidiogénesis, dado de que los ascomas estaban demasiado desarrollados.
Unos picnidios sobre un tronco en descomposición del suelo de zarzamora (Rubus ulmifolius).
Diplodia rubi Fr.
Los ascomas a 20 aumentos:
Superficie de los ascomas a 40 aumentos:
Las hifas de la pared de los ascomas a 400 aumentos:
Los conidios a 400 aumentos:
Y por último los conidios a 1000 aumentos:
Estos conidios con pigmento marrón, un muy marcado septo central, con un ligero constreñimiento en el septo y unas medidas de:
(18) 19.2 - 25.2 (26.1) × (9.1) 10.8 - 13.3 (14.2) µm
Q = (1.5) 1.6 - 2.1 (2.4) ; N = 20
Me = 22.1 × 12 µm ; Qe = 1.8
Estas medidas se encontrarían ligeramente por encima de las que se citan para la especie, especialmente en lo concerniente a la anchura, según bibliografía de 20-27 x 9.5-10.5 µm., probablemente por el hecho de tratarse de conidios hipermaduros.
Añado unos enlaces de estudios realizados a la especie que he podido encontrar en la red:
www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=69698
kijkhiereens.nl/diplodiarubi.html
plants.jstor.org/stable/10.5555/al.ap.visual.m0037026
Esta sería la segunda Diplodia que encuentro sobre tallos de rosáceas en descomposición, la primera la dejé con algunas dudas como Diplodia aff. rosacearum, dejo el enlace del tema que presenté en su momento, en aquella ocasión con unos conidios completamente distintos:
www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...-rosacea/105857.html
Saludos.
Un hongo que tenía pendiente de identificación del 26 de diciembre del año pasado.
En un primer estudio no pude observar conidios, por lo que lo cultivé en cámara húmeda, después de 2 meses ya pude observar conidios, aunque no la conidiogénesis, dado de que los ascomas estaban demasiado desarrollados.
Unos picnidios sobre un tronco en descomposición del suelo de zarzamora (Rubus ulmifolius).
Diplodia rubi Fr.
Los ascomas a 20 aumentos:
Superficie de los ascomas a 40 aumentos:
Las hifas de la pared de los ascomas a 400 aumentos:
Los conidios a 400 aumentos:
Y por último los conidios a 1000 aumentos:
Estos conidios con pigmento marrón, un muy marcado septo central, con un ligero constreñimiento en el septo y unas medidas de:
(18) 19.2 - 25.2 (26.1) × (9.1) 10.8 - 13.3 (14.2) µm
Q = (1.5) 1.6 - 2.1 (2.4) ; N = 20
Me = 22.1 × 12 µm ; Qe = 1.8
Estas medidas se encontrarían ligeramente por encima de las que se citan para la especie, especialmente en lo concerniente a la anchura, según bibliografía de 20-27 x 9.5-10.5 µm., probablemente por el hecho de tratarse de conidios hipermaduros.
Añado unos enlaces de estudios realizados a la especie que he podido encontrar en la red:
www.centrodeestudiosmicologicosasturianos.org/?p=69698
kijkhiereens.nl/diplodiarubi.html
plants.jstor.org/stable/10.5555/al.ap.visual.m0037026
Esta sería la segunda Diplodia que encuentro sobre tallos de rosáceas en descomposición, la primera la dejé con algunas dudas como Diplodia aff. rosacearum, dejo el enlace del tema que presenté en su momento, en aquella ocasión con unos conidios completamente distintos:
www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...-rosacea/105857.html
Saludos.
Adjuntos:
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.059 segundos
Foro de micología