×
Cuando realices una consulta fíjate bien en quien te responde para valorar la verdadera capacidad de respuesta de dicha persona basándote en sus conocimientos. Nunca te fíes ciegamente de ninguna respuesta que te den, ANTES DE CONSUMIR UN EJEMPLAR DESCONOCIDO consulta siempre con un micólogo que pueda ver físicamente el ejemplar, llevale todos los ejemplares que vayas a consumir porque puede que dos setas que te parezcan iguales no lo sean. Para facilitar una identificación es recomendable especificar detalles del hábitat, tamaño (la cámara engaña), color de las láminas de maduras etc.
dudas sobre colmenilla(morchella)
- Danyel Redondo Corral
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Navegador Experto
-
Menos
Más
- Mensajes: 107
- Gracias recibidas: 8
10 años 3 meses antes #74757
por Danyel Redondo Corral
Respuesta de Danyel Redondo Corral sobre el tema dudas sobre colmenilla(morchella)
Jon una cosita que me a llamado la atencion ¿porque es una seta que nunca vas a probar?
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Roberto
-
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 1579
- Gracias recibidas: 1545
10 años 3 meses antes #74758
por Roberto
Respuesta de Roberto sobre el tema dudas sobre colmenilla(morchella)
Buenos dias Danyel,el problema con la morchella que como sabras en crudo es toxica,si no se prepara bien es toxica,incluso hay estudios que dicen que incluso bien preparada pude provocar intoxicaciones. Creo que esta pagina hay algun dato sobre la toxicidad del las colmenillas(morchellas). Yo tambien paso de probarlas,ya te digo que eso de que sea como el fugu(pez globo japones)no me va. Saludos
El siguiente usuario dijo gracias: Danyel Redondo Corral
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Danyel Redondo Corral
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Navegador Experto
-
Menos
Más
- Mensajes: 107
- Gracias recibidas: 8
10 años 3 meses antes #74759
por Danyel Redondo Corral
Respuesta de Danyel Redondo Corral sobre el tema dudas sobre colmenilla(morchella)
Buenos dias a todos.
Roberto gracias por tu respuesta .
Yo tambien e leido que aun cociendolas pueden probocar intoxicacion pero tambien e leido que cociendolas y luego desecandolas no se a dado ningun caso de intoxicacion ¿hasta que punto es cierto eso?
Mi pueblo esta en guadalajara y ayi llevan toda la vida comiendo cagarria y no e escuchado de nadie que se haya intoxicado por comerlas.
Muchas gracias
Roberto gracias por tu respuesta .
Yo tambien e leido que aun cociendolas pueden probocar intoxicacion pero tambien e leido que cociendolas y luego desecandolas no se a dado ningun caso de intoxicacion ¿hasta que punto es cierto eso?
Mi pueblo esta en guadalajara y ayi llevan toda la vida comiendo cagarria y no e escuchado de nadie que se haya intoxicado por comerlas.
Muchas gracias
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Roberto
-
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 1579
- Gracias recibidas: 1545
10 años 3 meses antes #74763
por Roberto
Respuesta de Roberto sobre el tema dudas sobre colmenilla(morchella)
La verdad que es un tema espinoso por lo que e leido,mira la seta de los caballeros (Tricholoma equestre),siempre se comerion y mira ahora.Asi que no se,yo con con las morchellas no me arriesgo.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Andoni
-
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 502
- Gracias recibidas: 422
10 años 3 meses antes - 10 años 3 meses antes #74768
por Andoni
Respuesta de Andoni sobre el tema dudas sobre colmenilla(morchella)
Aupa Danyel!
Aquí te dejo un artículo interesante sobre el tema. joseppiqueras.files.wordpress.com/2013/1...colmenillas-amfq.pdf
Por lo que he leído, las morchellas de río, la morchella esculenta, rotunda o vulgaris (o como quieran que se llame, porque hay un lío...), esas son las que tienen varias toxinas, que necesitan de secado y cocción posterior para eliminarlas todas. Es cuando no se hace el secado inicial cuando al parecer se multiplican los riesgos de intoxicación.
Pero por otro lado, están las morchellas de monte, que como bien te ha dicho Joseba, también salen de vez en cuando en bordes de ríos, pero mayoritariamente en bosques de pinos o abetos de alta montaña. La morchella conica var. deliciosa, Morchella elata, etc. Esta última parece no contener la misma toxicidad que los de ribera, y de hecho no he visto (en internet) ningún caso de síndrome cerebeloso registrado con ellas: todos los casos (que yo haya leído) se dan con los de ribera. Esta seta sale también en las mismas fechas que la otra, pero supongo que un poco más tarde, al salir en alturas (te hablo de zonas de alrededor de mil metros de altura e incluso más arriba). El hábitat es de pino mayormente como bien te ha dicho Joseba y el suelo donde crece es neutro o ligeramente ácido (eso dicen en un estudio que ahora no encuentro). Dicen que comparte el hábitat con el lactarius sanguifluus. Dicho todo esto, yo nunca he ido a por ella, por nuestros rincones es bastante rara: es, para mí ahora mismo, el mayor desafío para 2015, jeje
un saludo!
pd: acabo de corregir el saludo inicial, pensaba que el post lo había abierto roberto, que llevo un despiste del quince. De todas formas, saludos a roberto también y a todos los del post
Aquí te dejo un artículo interesante sobre el tema. joseppiqueras.files.wordpress.com/2013/1...colmenillas-amfq.pdf
Por lo que he leído, las morchellas de río, la morchella esculenta, rotunda o vulgaris (o como quieran que se llame, porque hay un lío...), esas son las que tienen varias toxinas, que necesitan de secado y cocción posterior para eliminarlas todas. Es cuando no se hace el secado inicial cuando al parecer se multiplican los riesgos de intoxicación.
Pero por otro lado, están las morchellas de monte, que como bien te ha dicho Joseba, también salen de vez en cuando en bordes de ríos, pero mayoritariamente en bosques de pinos o abetos de alta montaña. La morchella conica var. deliciosa, Morchella elata, etc. Esta última parece no contener la misma toxicidad que los de ribera, y de hecho no he visto (en internet) ningún caso de síndrome cerebeloso registrado con ellas: todos los casos (que yo haya leído) se dan con los de ribera. Esta seta sale también en las mismas fechas que la otra, pero supongo que un poco más tarde, al salir en alturas (te hablo de zonas de alrededor de mil metros de altura e incluso más arriba). El hábitat es de pino mayormente como bien te ha dicho Joseba y el suelo donde crece es neutro o ligeramente ácido (eso dicen en un estudio que ahora no encuentro). Dicen que comparte el hábitat con el lactarius sanguifluus. Dicho todo esto, yo nunca he ido a por ella, por nuestros rincones es bastante rara: es, para mí ahora mismo, el mayor desafío para 2015, jeje

un saludo!
pd: acabo de corregir el saludo inicial, pensaba que el post lo había abierto roberto, que llevo un despiste del quince. De todas formas, saludos a roberto también y a todos los del post
Última Edición: 10 años 3 meses antes por Andoni.
El siguiente usuario dijo gracias: Roberto
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- jesus
-
- Fuera de línea
- Navegador Junior
-
Menos
Más
- Mensajes: 25
- Gracias recibidas: 0
10 años 3 meses antes #74769
por jesus
Respuesta de jesus sobre el tema dudas sobre colmenilla(morchella)
Hola Danyel sobre el tema de las colmenillas en los olivares decirte que el año pasado encontré unas pocas unidades en las hojarascas del olivar, no precisamente cerca de ningún arroyo pero si decirte que si es cierto que había mucha humedad en el terreno.
Saludos...
Saludos...
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.089 segundos
Foro de micología