Un tanto ignorados, un tanto admirados, los hongos Gasteroides son un grupo Fascinante; y en lo personal, mis favoritos.
Tradicionalmente estos hongos se clasificaban en la Subclase Gasteromycetidae (Gasteromycetes), una clase que los micólogos han sugerido durante mucho tiempo no representan un conjunto natural de los hongos (Heim, 1971). Los caracteres por los que se agrupaban en esta subclase son: Angiocárpicos, es decir los cuerpos fructíferos no abren en la madurez; no forman balistoesporas, es decir no hay descarga violenta de estas estructuras de reproducción; y la presencia de la gleba, donde se encuentran las esporas protegidas por el peridio. Sin embargo existen muchas características de transición entre Agaricales, Afiloforales y Gasteromicetos (Herrera y Ulloa, 2004).
Los micólogos sistemáticos produjeron taxonomías alternativas, colocando a miembros de los Gasteromicetes en el grupo de los Agaricales, Boletales y Russulales (Singer, 1962; Heim, 1971; Thiers, 1984); así, el término correcto de los Gasteromycetes es ‘Hongos Gasteroides’ (Pegler et al., 1995).
Los hongos se conocen como los organismos saprobios del mundo. Sin embargo, muchos no se desarrollan en zonas áridas y semiáridas, donde los hongos gasteroides son los principales descomponedores de materia orgánica (Miller, 1993). Además, muchos de éstos forman micorrizas (Wright, 1987). Diversas especies tienen importancia etnomicológica; la gran mayoría son comestibles en estados inmaduros y forman parte de la comida de las comunidades indígenas. Además se tienen datos del uso de Lycoperdon como cicatrizante, Battarrea como maquillaje, debido a su gleba polvosa de colores férricos; se sabe del uso de Geastrum para curar la diarrea, el asma y el ‘mal de ojo’, así como el empleo de Tulostoma para el tratamiento de las fracturas. Existen algunos con usos biotecnológicos como Cyathus striatus, del cual se obtiene la ciatina un importante bacteriostático (Esqueda et al., 2000).
LITERATURA CITADA
- ESQUEDA, M., E. PÉREZ-SILVA, T. HERRERA, M. CORONADO Y A. ESTRADA-TORRES. 2000. Composición de gasteromicetos en un gradiente de vegetación de Sonora, México. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 71:39-62
- HEIM, R. (1971). The interrelationships between the Agaricales and Gasteromycetes. In: Evolution in Higher Basidiomycetes (ed. Petersen, R.H. University of Tennessee Press, Knoxville: 505-534.
- HERRERA, T., GUZMÁN, G., 1969, Macromicetos de las zonas áridas de México, II: Gasteromicetos. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México 40. Ser. Botánica (1): 1-92.
- HERRERA, T., ULLOA, M., 2004, El reino de los hongos, Micología Básica y aplicada. Ed. Fondo de cultura económica. México D.F. Varias páginas.
- PEGLER, D, N., LAESOE, T., SPOONER, B, M., 1995, British puffballs, earthstars, and stink horns; and account of the British gasteroid Fungi. Royal Botanic Garden, Kew.